Orígenes de la palabra abogados
Contenidos de interés en este artículo:
La palabra «abogado» tiene su origen en la expresión latina ad vocatus cuyo significado es «llamado a».
Es decir, que el abogado es la persona llamada a defender los intereses y los derechos del litigante.
Por lo tanto podemos definir al abogado como la persona encargada de defender como perito en derecho positivo, ya sea de palabra o por escrito los intereses del cliente.
«Conocedor de las leyes y habilidoso en el arte de manejar las palabras»
También, en ocasiones, se dice que la palabra viene del término «bozero» que quiere decir «conocedor de las leyes y habilidoso en el arte de manejar las palabras». Este término viene de la época de Alfonso X El Sabio.
Como hemos dicho, el origen de la palabra «abogado» se remonta al latín «advocatus», derivado del verbo «advocare», que significa «llamar» o «convocar en ayuda».
En la antigua Roma, un «advocatus» era alguien que era llamado para asistir, aconsejar o representar a otra persona en un tribunal de justicia, funcionando como su defensor o asesor legal.
Esta figura no necesariamente tenía que ser un profesional del derecho como lo concebimos hoy, pero sí debía poseer la capacidad y elocuencia necesarias para defender los intereses de la parte que representaba.
Con el tiempo, la palabra «advocatus» evolucionó en las lenguas romances derivadas del latín, dando lugar a términos como «abogado» en español, «avocat» en francés, y «avvocato» en italiano, todos los cuales conservan la raíz etimológica original y reflejan la función de representación y defensa legal inherente al rol.
La transición de «advocatus» a «abogado» refleja no solo un cambio lingüístico, sino también la evolución de la profesión legal a lo largo de los siglos, desde los defensores informales en la Roma antigua hasta los profesionales altamente especializados en el complejo sistema legal de hoy.
Importancia de la abogacía
La importancia de la abogacía está fuera de toda duda y lo ha estado a lo largo de toda la historia.
Básicamente, la figura del abogado es de gran importancia por tres cuestiones clave:
- La figura del abogado es el representante llamado a defender los derechos y los intereses como individuo de todos los ciudadanos.
- Nuestro abogado es el encargado de defender las garantías que dicta la Constitución y que nos corresponden a cada uno de nosotros.
- Al abogado le corresponde luchar contra los abusos de poder que se puedan producir por parte del gobierno y la administración pública contra una persona física o jurídica.
Historia de la abogacía
El origen de los abogados
Los orígenes de los abogados se remontan a las antiguas civilizaciones, donde la necesidad de interpretar, aplicar y argumentar las leyes ya era una parte esencial de la sociedad.
La figura del abogado, tal como la conocemos hoy, ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia, adaptándose a las necesidades y estructuras legales de cada época.
Antigua Mesopotamia y Código de Hammurabi
Una de las primeras evidencias de un sistema legal formal proviene de la Antigua Mesopotamia, particularmente con el Código de Hammurabi, que data del 1772 a.C.
Este código era una colección detallada de leyes, derechos y deberes, y aunque no hay registros específicos de abogados en este período, es probable que existieran personas especializadas en interpretar estas leyes.
Antigua Grecia
En la Antigua Grecia, especialmente en Atenas, la práctica legal comenzó a tomar una forma más reconocible.
Los ciudadanos atenienses que se enfrentaban a disputas legales a menudo buscaban la ayuda de los «logógrafos», individuos expertos en la retórica y la ley que escribían discursos que sus clientes podían usar en la corte.
Sin embargo, estos logógrafos no representaban a sus clientes en los tribunales; los ciudadanos debían hablar por sí mismos.
Antigua Roma
La Antigua Roma es donde la figura del abogado comenzó a parecerse más a lo que conocemos hoy.
Los «advocati» eran profesionales que representaban a los clientes en los tribunales. La oratoria y el conocimiento del derecho romano eran habilidades cruciales para los advocati, quienes gozaban de gran respeto en la sociedad romana.
Famosos oradores y abogados, como Marco Tulio Cicerón, dejaron un legado significativo en el arte de la argumentación legal.
Edad Media
Durante la Edad Media, el sistema legal en Europa se volvió más complejo debido a la mezcla de leyes romanas, germánicas y eclesiásticas.
Las universidades comenzaron a enseñar derecho, y la profesión legal se volvió más formalizada.
La Iglesia Católica también desempeñó un papel importante en el desarrollo de la ley canónica, y los clérigos a menudo actuaban como los abogados de la época.
Renacimiento y Edad Moderna
El Renacimiento y la Edad Moderna vieron el resurgimiento de los textos legales clásicos y un renovado interés en el derecho romano, lo que llevó a una mayor profesionalización de la abogacía.
Durante este período, surgieron colegios de abogados y se establecieron normas más estrictas para la práctica legal.
Siglos XIX y XX
La Revolución Industrial y los cambios políticos y sociales de los siglos XIX y XX transformaron la sociedad y, con ella, la profesión legal.
Los abogados comenzaron a especializarse en diferentes áreas del derecho para satisfacer las crecientes demandas de la sociedad industrializada y globalizada.
Hoy en día, los abogados son una parte esencial del sistema de justicia en casi todas las sociedades del mundo, desempeñando un papel clave en la interpretación de la ley, la defensa de los derechos y la administración de justicia.
La profesión ha recorrido un largo camino desde sus orígenes antiguos, adaptándose continuamente para satisfacer las necesidades de la sociedad en constante cambio.
PERSONAJES RELACIONADOS CON LA ABOGACÍA Y EL DERECHO
Sir Edward Coke
Sir Edward Coke (pronunciado como «Cook»), nacido el 1 de febrero de 1552 y fallecido el 3 de septiembre de 1634, fue un jurista y político inglés que desempeñó un papel fundamental en el desarrollo del derecho común y la jurisprudencia en Inglaterra.
Su trabajo y su pensamiento jurídico han tenido un impacto duradero, no solo en el sistema legal inglés, sino también en el desarrollo de la ley en los Estados Unidos y otros países de common law.
Carrera y Contribuciones:
- Abogado y Juez: Coke se destacó como un brillante abogado y más tarde sirvió como Juez en varias cortes altas, incluyendo la Corte del Rey (King’s Bench) y la Corte Común (Common Pleas). Su habilidad para la oratoria y su profundo conocimiento del derecho común le ganaron gran respeto.
- Defensor del Derecho Común: Coke es mejor conocido por su férrea defensa del derecho común inglés frente a las pretensiones de la Corona y la jurisdicción eclesiástica. Abogó por la supremacía del derecho común sobre otros sistemas legales, incluidos los edictos reales y el derecho canónico.
- Conflictos con la Monarquía: Su carrera estuvo marcada por enfrentamientos con la monarquía, especialmente con el rey Jacobo I, debido a su defensa de la ley común y los derechos del Parlamento. Este enfrentamiento culminó con su destitución como juez en 1616.
- Obra Escrita: Coke es autor de las «Reports», una extensa colección de casos legales que abarcan más de un siglo de jurisprudencia inglesa. Estos informes se convirtieron en una referencia esencial para el estudio del derecho común. También escribió el «Institutes of the Lawes of England», una obra en cuatro partes que abarcaba una amplia exposición del derecho común. La primera parte, conocida como «Coke upon Littleton», es una extensa interpretación del «Tenures» de Sir Thomas Littleton, un texto legal clásico sobre la propiedad de la tierra.
- Influencia en la Constitución de EE.UU.: Los principios legales defendidos por Coke, especialmente su afirmación de que la ley está por encima del rey, influyeron en el pensamiento de los fundadores de los Estados Unidos. Sus escritos fueron estudiados por muchos de ellos y ayudaron a modelar el concepto de ley y orden constitucional en la nueva nación.
Sir Edward Coke es recordado como una figura central en la historia del derecho, cuya defensa del derecho común y los principios de justicia y libertad individual han dejado una huella indeleble en el sistema legal inglés y en la tradición jurídica occidental en general.
Marco Tulio Cicerón
Nacido el 3 de enero del 106 a.C. y fallecido el 7 de diciembre del 43 a.C., es una de las figuras más emblemáticas de la historia de Roma y, por extensión, de la abogacía.
No solo fue un destacado político, orador y filósofo, sino también un abogado extremadamente influyente cuya habilidad en la corte contribuyó a su inmensa fama en la antigua Roma.
Carrera Legal
La carrera legal de Cicerón comenzó en el Foro Romano, donde rápidamente se ganó una reputación por su elocuencia y habilidad para persuadir a los jurados.
Sus discursos, conocidos por su claridad, lógica y belleza, no solo eran efectivos en el contexto legal, sino que también se convirtieron en obras maestras de la literatura latina.
Casos Notables
Uno de los casos más célebres de Cicerón fue la defensa de Sexto Roscio Amerino en el 80 a.C., un hombre acusado injustamente de parricidio.
La capacidad de Cicerón para desentrañar la conspiración detrás del caso y su apasionada defensa no solo lograron la absolución de Roscio, sino que también establecieron a Cicerón como un abogado prominente en Roma.
Otro caso famoso fue su acusación contra Cayo Verres, un corrupto gobernador de Sicilia, en el 70 a.C. La brillantez con que Cicerón presentó las pruebas de la corrupción y los abusos de Verres, y su habilidad para evocar la simpatía del jurado hacia las víctimas sicilianas, resultaron en la condena y exilio de Verres.
Contribuciones al Derecho y la Retórica
Cicerón no solo fue un abogado practicante, sino que también reflexionó profundamente sobre la naturaleza del derecho, la justicia y la función de los abogados en la sociedad.
Sus obras filosóficas y retóricas, como «De Oratore» (Sobre el Orador), «De Legibus» (Sobre las Leyes) y «De Re Publica» (Sobre la República), ofrecen una visión detallada de sus ideas sobre el derecho, la ética y el papel del orador en la vida pública.
Legado
El legado de Cicerón en la abogacía trasciende sus propios logros como abogado. Su trabajo influyó significativamente en el desarrollo de la teoría jurídica y la educación legal en Occidente.
Durante el Renacimiento, el redescubrimiento de sus textos contribuyó al desarrollo del humanismo y al renacimiento del interés en los principios del derecho romano, que sigue siendo la base del sistema legal en muchos países hasta el día de hoy.
Cicerón es recordado no solo como un gran orador y abogado, sino también como un defensor de la República Romana y los principios de libertad y justicia.
Su vida y obra continúan siendo un punto de referencia para abogados, oradores y filósofos por su compromiso incansable con los ideales de la ley y la gobernanza justa.
Alfonso X El Sabio
Alfonso X, conocido como «El Sabio» (1221-1284), fue rey de Castilla, León y Galicia desde 1252 hasta su muerte.
Su reinado es célebre no solo por sus contribuciones a la cultura y la ciencia, sino también por su significativo legado en el ámbito jurídico.
Alfonso X emprendió una ambiciosa tarea de codificación legal que transformó el panorama jurídico de la península ibérica y dejó una huella perdurable en la historia del derecho español y mundial.
Las Siete Partidas
La obra jurídica más destacada de Alfonso X es «Las Siete Partidas», un extenso cuerpo legal que buscaba unificar y sistematizar las diversas fuentes del derecho existentes en el reino, como el derecho visigodo, el derecho local (fueros), el derecho canónico y el derecho romano.
Este compendio, dividido en siete partes, abarcaba prácticamente todos los aspectos de la vida y la sociedad de la época, incluyendo el gobierno, la administración de justicia, el matrimonio, la propiedad, los contratos y el derecho penal.
Características de las Siete Partidas:
- Universalidad: Las Siete Partidas se caracterizan por su intento de abarcar todas las áreas del derecho, convirtiéndose en uno de los primeros ejemplos de una codificación legal exhaustiva en Europa.
- Didactismo: El texto está imbuido de un profundo sentido didáctico y moral, reflejando la visión de Alfonso X de la ley como un instrumento de justicia y orden social.
- Influencia del Derecho Romano y Canónico: Las Partidas incorporaron y adaptaron extensamente principios del derecho romano y canónico, facilitando su asimilación en el sistema legal castellano.
Impacto y Legado de Alfonso X El Sabio
Aunque las Siete Partidas no fueron promulgadas oficialmente durante el reinado de Alfonso X, su influencia se fue consolidando con el tiempo, especialmente a partir del siglo XIV.
Se convirtieron en una referencia fundamental para la administración de justicia en Castilla y más allá de sus fronteras, influyendo en el desarrollo del derecho en otras partes de Europa y en las colonias españolas en América.
Las Siete Partidas se destacan no solo por su contenido legal, sino también por su riqueza lingüística y literaria, siendo un testimonio del esfuerzo de Alfonso X por fomentar el uso del castellano como lengua de cultura y administración.
Otros Esfuerzos Legislativos
Además de las Siete Partidas, Alfonso X impulsó otras iniciativas legales, como el «Fuero Real» y el «Especulo», que también buscaban ordenar y sistematizar el derecho castellano.
Su interés por la legislación se complementaba con su patronazgo de las artes, las ciencias y la filosofía, lo que le valió el apodo de «El Sabio».
En resumen, Alfonso X el Sabio jugó un papel crucial en la historia del derecho, no solo en España sino en el mundo occidental.
Sus esfuerzos por codificar y unificar el derecho sentaron las bases para la evolución del sistema legal español y su influencia se extiende hasta nuestros días.
El derecho y sus especialidades - Revista Jurídica DERECHO ABOGADOS
febrero 16, 2024 at 5:36 pm[…] Historia de la abogacía […]